domingo, 19 de marzo de 2017

El significado emocional de cada vértebra y su correspondencia con el dolor

vertebra dolor emocional
La espalda está formada por 33 vértebras, sostenidas por un sistema de músculos y ligamentos, que ofrecen flexibilidad y estabilidad. Ella es en realidad el eje más importante del cuerpo, un pilar óseo y muscular que nos ofrece vida y resistencia, y sobre la cual, en ocasiones, añadimos un peso “extra” con nuestras emociones negativas.

Es muy frecuente que las tensiones, el estrés y las sobreexigencias hagan que suelan dolernos distintas partes de la espalda. Además, como las emociones se conectan con los dolores físicos, muchas veces éstos están vinculados con cargas, presiones, problemas de apoyo o inestabilidad.

Una parte fundamental al tratar dolores de espalda es comprender la influencia emocional
La influencia de nuestras emociones negativas, tensiones y el estrés acumulativo tiene un impacto directo sobre el dolor de espalda.

Zona cervical
La parte superior de la espalda corresponde a la región del corazón y al centro energético cardíaco. Los dolores de espalda en esta zona se refieren a las primeras fases de la concepción, a las necesidades de base y a la estructura más fundamental del ser. Las 7 vértebras cervicales se refieren a la comunicación y al grado de apertura frente a la vida.

 
 
cervical dolor emocional
Vértebras Cervicales
C1 : es la primera vértebra cervical que se llama el ATLAS y sirve de soporte a la cabeza. El dolor puede venir dado por preocupación, miedo, desesperación frente a la vida, negatividad, dificultad en expresar emociones. Un mal estado de C1 se acompaña generalmente de dolores que afectan la cabeza, el cerebro, el sistema nervioso, etc.

C2 : la segunda vértebra cervical trabaja en estrecha colaboración con C1. Se la llama AXIS. Es el pivote que permite a C1 moverse. C2 está conectada con los principales órganos de los sentidos, es decir los ojos, la nariz, las orejas, la boca (lengua). Por esto estarán afectados éstos cuando C2 tenga un malestar.

C3 : la tercera vértebra cervical C3 es una eterna solitaria. A causa de su posición, no puede contar con nadie o trabajar en cooperación con otras vértebras. Si la C3 no se encuentra bien, puede haber tendencia al aislamiento y conllevar a daños en rostro (piel, huesos o nervios) así como en las orejas y los dientes.

C4, C5, C6 : las vértebras cuarta, quinta y sexta cervicales se ubican al nivel de la tiroides y están en estrecha relación con ésta. Juega un papel mayor en el lenguaje, la voz, (cuerdas vocales) y cualquier desarmonía en lo que a comunicación se refiere. Frecuentemente aparecen dolencias que afectan todo el sistema de comunicación verbal: boca, lengua, cuerdas vocales, faringe, etc., y todas las partes del cuerpo que se sitúan entre el nivel de la boca y de los hombros pueden estar afectadas.

C7 : la última vértebra cervical C7 está influenciada altamente por todo el lado moral, creencias y el lado espiritual también. Si vives en armonía con las leyes de la naturaleza, si escuchas los mensajes que tu cuerpo te manda y la vida en general, C7 va a funcionar mejor. De forma contraria, C7 puede reaccionar fuertemente y afectar manos, codos y brazos que podrán inflamarse o tener dificultades en moverse.


Zona dorsal
La zona dorsal es la región central de nuestra columna vertebral, justo debajo de las paletillas. Esta zona es la que la mayoría de la gente suele inclinar hacia adelante, con la sensación de llevar un gran peso sobre la espalda.

La parte central de la espalda representa la gran región torácica del cuerpo comprendida entre el corazón y las vértebras lumbares. Es una región de culpabilidad emocional y afectiva.


dorsales- emociones
Vértebras Dorsales

D1 : la primera vértebra dorsal D1 puede reaccionar fuertemente cuando vas hasta tus límites bien sea en el trabajo, en el deporte, en suma, en todas las situaciones en que vas hasta el final de tus fuerzas mentales, físicas o emocionales. Un mal estado de D1 puede traer dolencias en cualquier parte de tu cuerpo situada entre los codos y la punta de los dedos así como dificultades respiratorias (tos, asma, etc.) así como un rechazo a tu entorno.

D2 : la segunda vértebra dorsal D2 reaccionará fácilmente cuando tu emotividad esté afectada, por ejemplo, cuando acumulas y ahogas tus emociones. Una D2 en mal estado suele estar acompañada de malestar y dolores en el corazón y los órganos que se vinculan a ellos, así como a los pulmones.

D3 : la tercera vértebra dorsal D3 está esencialmente relacionada con los pulmones y el pecho. Suele afectar a personas con tendencia a juzgar cualquier persona o situación.

D4 : la cuarta vértebra dorsal D4 se refiere a los placeres, a los deseos, a las tentaciones frecuentemente insatisfechos. A veces nuestras esperas son desmesuradas, carecen incluso de realismo y por tanto te afectan al no verlas realizadas. Cuando D4 está afectada, también puede tener una dificultad con la vesícula biliar.

D5 : la quinta vértebra dorsal D5 se puede afectar al encontrarte en una situación en que tienes la sensación de perder el control. Se debe observar que el mal estado de D5 frecuentemente está acompañado de diversos malestares afectando el hígado y la circulación sanguínea.

D6 : la sexta vértebra dorsal D6, va a reaccionar cuando te criticas y juzgas severamente. Puedes haber sido educado en un entorno muy estricto en el cual los valores y las líneas de conducta debían seguirse al pie de la letra. Una D6 en mal estado se suele acompañar de malestar al nivel del estómago.

D7 : la séptima vértebra dorsal D7 reacciona cuando te empujas al límite en las cosas que debes hacer, sin escuchar a tu cuerpo cuando necesita descansar o relajarse.

D8 y D9 : las octava y novena vértebra dorsal D8 y D9 se ubican a la altura del diafragma y están estrechamente vinculadas. Por esto, se tratan juntas. Se afectan principalmente cuando vives una inseguridad debido a un miedo de perder el control en una situación o con una persona. Una D8 lastimada puede acompañarse de dolores del diafragma y el bazo (incluyendo los trastornos de la sangre) mientras que D9 en mal estado estará acompañada de alergia o de un mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales o de urticaria.

D10 : cuando la décima vértebra dorsal D10 está afectada, esto suele reflejar una profunda inseguridad frente a la cual te sientes sin armas, sin recursos. Una D10 en mal estado se acompaña frecuentemente de dolores en los riñones, reconocidos como la sede del miedo.

D11 : las anomalías en la onceava vértebra dorsal se hallan también cuando tu sistema nervioso tiene dificultad en funcionar. Las dolencias en la D11 se acompañan frecuentemente de dolores en los riñones así como de enfermedades de piel (eczema, acné, etc.).

D12 : la doceava vértebra dorsal está afectada sobre todo cuando vives en un lugar cerrado. Una afección en el nivel de la D12 se acompaña frecuentemente de males intestinales, dolores en las articulaciones, una circulación linfática deficiente y así a veces afecciones en las trompas de Falopio.

Zona lumbar
Frecuentemente confundida con los riñones, este área se sitúa entre la cintura y el coxis. Dolores en esta región manifiestan la presencia de inseguridades materiales (trabajo, dinero, bienes) y afectivas. Si se trata de un pinzamiento de los discos lumbares, probablemente se deba a que pones demasiada presión sobre ti mismo en hacer cosas para que te amen.


columna- dolor emocional
Vértebras Lumbares
L1 : la primera vértebra lumbar L1 está afectada cuando vives un sentimiento de impotencia frente a alguien o a algo que no te conviene y que tienes la sensación de no poder cambiar. Una vértebra L1 en mal estado puede traer enfermedades relacionadas con las funciones de digestión (intestino y colón) o eliminación (estreñimiento, disentería, etc).

L2 : El estado de la segunda vértebra lumbar L2 depende mucho de tu flexibilidad frente a ti mismo y a los demás. La soledad y la amargura generalmente causadas por una timidez pronunciada son también factores importantes que pueden afectar L2. Se debe recalcar que una vértebra L2 en malas condiciones puede conllevar enfermedades del abdomen, la apéndice o las piernas en donde podría ver aparecer várices.

L3 : la tercera vértebra lumbar L3 se ve sobre todo afectada cuando se viven situaciones familiares tensas o tormentosas. La mala condición de L3 puede conllevar dolencias en los órganos genitales, en el útero (en la mujer), en la vejiga o en las rodillas, tales como la artritis, la inflamación o dolores.

L4 : Cuando la cuarta vértebra lumbar L4 se rebela, es frecuentemente porque tienes dificultad en transigir con la realidad de todos los días. Se debe observar que una vértebra L4 en mal estado puede conllevar dolores en la región del nervio ciático y de la próstata en el hombre.

L5 : la quinta vértebra lumbar L5 está afectada por celos, disgusto, frustración. Un mal estado de L5 puede ocasionar dolores en las piernas, desde las rodillas hasta los dedos de los pies.

Zona Sacro y coxis
Es la que nos sujeta y nos mantiene rectos en la vida. Es quizás la parte que más dolores provoca en la mayoría de personas. Representa el fundamento de la sexualidad, la realización adecuada de mis necesidades básicas (sexualidad, alimento, protección, techo, amor, etc). 



colomna- dolores fisicos y emocionales
Vértebras del Sacro o Sagradas

S1, S2, S3 : ya que las 3 primeras vértebras sagradas pertenecientes a la zona del sacro están soldadas juntas, se tratarán juntas. Constituyen un todo. Reaccionan con la rigidez, con la estrechez mental en relación a ciertas situaciones o ciertas personas, mentes cerradas que rehúsan oír lo que los demás han de decir. Se generan problemas en la comunicación tanto verbal como sexual.

S4, S5 : todos los deseos tienen su origen en las vértebras sagradas cuarta y quinta del sacro. Si eres capaz de administrarlas bien, si tomas el tiempo de descansar y hacer las cosas que te gustan, S4 y S5 funcionarán bien. Un desequilibrio de este centro energético puede aparecer en las dolencias físicas siguientes: referente a los órganos genitales, puede haber infertilidad, frigidez o herpes; en cuanto a los riñones: cistitis, cálculos; en lo referente a la digestión y la eliminación: incontinencia, diarrea, estreñimiento, colitis, etc.

El coxis está formado de cinco vértebras coxigianas que están soldadas juntas. Representa la dependencia frente a la vida o a alguien más. Al estar vinculado el coxis con el primer chakra, un desequilibrio al nivel de este centro de energía puede conllevar desordenes físicos, los más corrientes tocando el ano o el recto (hemorroides, irritaciones), la vejiga (trastornos urinarios, incontinencia), o la próstata. También se pueden encontrar dolores en la base de la columna vertebral, una toma o pérdida de peso considerable (obesidad, anorexia) y una mala circulación sanguínea al nivel de las piernas (flebitis), manos y pies.
Fuentes:

viernes, 17 de marzo de 2017

SER MUJER NO ES UNA ENFERMEDAD




 Queridas sores,  en cuerpo y alma...
Hoy traigo este texto que me parece interesante para tener una visión de como está este asunto de las mujeres y el enfoque de la salud de las mujeres del sistema patriarcal en el que vivimos. También podéis acceder a las revistas, con distintos e interesantes temas, en formato pdf si pincháis en el link del final del texto. Un regalito para continuar profundizando en este tema tan importante para nosotras. Para poner nuestro bienestar en el centro de nuestra vida. No a un ladito, abajo o arriba, atrás o adelante... LOS AUTOCUIDADOS EN EL CENTRO DE NUESTRA VIDA. Quizás es este el mensaje calve que más me gustaría haya calado en vosotras en nuestro recorrido juntas. 
También os traigo un vídeo que a buen seguro os hará reflexionar...tomar mayor conciencia de la responsabilidad de los mass media en nuestros malestares de género.
 
Ya sabéis cuánto me gustan vuestros comentarios... compartid vuestras opiniones para el resto de sores. 

Namasté lindas.
Inés

¿Por qué patologiza la medicina el cuerpo femenino?


“El cuerpo de las mujeres ha sido considerado culpable de los males sociales y personales en casi todas las culturas. Los fenómenos fisiológicos como la menstruación han sido tabú para muchos pueblos primitivos. La salud física y mental de las mujeres no ha sido investigada por la medicina androcéntrica. La separación de cuerpo y mente, dando prioridad a la primera, ha considerado como patológico cualquier manifestación de los síntomas en el cuerpo, y se han medicalizado acontecimientos naturales como la menstruación o la menopausia. El malestar de la mujer, fruto de las condiciones de vida y trabajo, sometida al doble o el triple de jornada, se ha querido atribuir a la ansiedad y depresión, sin considerar los efectos que el estrés físico y mental causan en el cuerpo humano. La salud de las mujeres aún permanece INVISIBLE PARA LA MEDICINA, y su cuerpo es objeto de la mercadotecnia cosmética y de la cirugía estética”
Dra Carme Valls Llobet

Hoy en día nos parecen normales que no lo son en absoluto. En concreto, y desde la medicina, están ocurriendo situaciones como estas:
    patologización cuerpo femenino
  • el 85% de los psicofármacos (ansiolóticos y antidepreseivos) recetados en España se administran a mujeres. El dolor físico y los síntomas que manifiesta una mujer se infravaloran y se la trata mentalmente
  • se invisiviliza la menstruación y se recetan con alegría anticonceptivos hormonales para cualquier dolencia y edad tapando el síntoma
  • se trata de eliminar la menstruación
  • se mitifican los anticonceptivos hormonales sin advertir de sus efectos secundarios
  • se medicaliza e interviene excesivamente en partos normales (palabra de la OMS)
  • no se estudia adecuadamente las nuevas enfermedades autoinmunes por exposiciones ambientales que afectan en mayor medida a las mujeres.
  • se discrimina a las mujeres en enfermedades coronarias
  • solo el 38% de las investigaciones médicas incluyen a mujeres
  • y muuucho más
Esto es solo parte de lo que que la Dra. Carme Valls Llobet lleva años investigando y denunciando. Especialista en Medicina Interna y Endocrinología, Directora del Programa Mujeres, Salud y Calidad de Vida del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) de Cataluña y autora de los libros “Mujeres invisibles” y “Mujeres, salud y poder”.
“Hasta los años 90 era muy difícil encontrar trabajos de investigación que incluyeran mujeres. Desde el año 1993, por una directiva que de la Agencia Nacional de Estados Unidos para la Investigación en Salud (NIH) que consiguió la Dra Bernardine Healy cuando fue su directora, al menos en Estados Unidos se acordó que no se concederían subvenciones con dinero público que no incluyeran mujeres en los trabajos de investigación. Empezó un cambio que fue seguido por el esfuerzo de muchas mujeres que han dirigido grandes revistas médicas, como Marcia Angell, que se negaron a publicar trabajos que no incluyeran mujeres en las cohortes de investigación y que no diferenciaran por sexos los resultados. Aunque actualmente solo un 38% de los trabajos de investigación cumplen este requisito, hemos avanzado un tercio después de la nada que teníamos anteriormente. Además, se están incorporando los estudios sobre género y diferencias en algunas facultades de Medicina y enfermería; muy lentamente, demasiado para mi gusto, el estudio de las diferencias en el enfermar entre mujeres y hombres
Recientemente la Dra Valls ha inaugurado el Congreso online “Cultiva tu presente” que organiza la Editorial Obstare y ha impartido un seminario titulado “LA PATOLOGIZACIÓN DEL CUERPO FEMENINO: una mirada crítica sobre cómo se han medicalizado los procesos normales como la menstruación, la menopausia, el embarazo y el nacimiento, así como el papel que juega la mujer en las investigaciones médicas”.

El discurso de la Dra Valls sorprende e indigna a partes iguales porque por muy “liberadas” que se consideren las mujeres modernas y crean tener mucha información sobre sus cuerpos, han asumido y aceptado incopnscientemente el CONTROL EXTERNO sobre su cuerpo y su vida.
“Las mujeres tienen órganos que no sienten como suyos, cuyas funciones les son ajenas
y de los que disponen los entendidos en el terreno que sea”
Victoria Sau
Actualmente la patologización del cuerpo femenino está ocurriendo de distintas maneras:
  1. no diganosticando bien los verdaderos problemas
  2. intentando prevenir enfermedades mediante fármacos y produciendo otras. Y esto se aplica especialmente a las mujeres desde niñas (vacuna VPH) hasta la menopausia
Carme_diferido

Merece la pena escuchar a la Dra Valls exponiendo estos hechos.

Este es un breve RESUMEN de su conferencia:
  • En la historia hemos pasado de ser consideradas casi Diosas a menos valiosas e invisibles, de divinizar el cuerpo femenino en estatuillas prehistóricas a la invisibilidad actual en la que se elimina con fármacos los procesos fisiológicos femeninos
  • antes la gestación era sagrada, ahora una enfermedad
  • muchas diferencias entre hombres y mujeres han permaneciso invisibles a la Medicina Occidental que nació siguiendo un modelo masculino
  • la menstruación es un indicativo del estado de salud de la mujer si no viene con parámetros de normalidad. La sociedad la oculta por verguenza nombrándola con diferentes nombres y la medicina la invisibiliza con fármacos, a pesar de sus riesgos
  • Se han mitificado los anticonceptivos hormonales y hoy estamos sufriendo sus consecuencias
  • Para eliminar la menstruación hay que introducir patología en el cuerpo femenino
  • Importante el término de MORBILIDAD DIFERENCIAL para diagnosticar bien, respetando lo fisiológico sin patologizar
  • La endometriosis también tiene relación con las dioxinas y tóxicos
  • Las nuevas enfermedades autoinmunes debidas a exposiciones ambientales afectan especialmente a las mujeres y se deben investigar más: fibromialgia, fatiga crónica, Sensibilidad Química Múltiple, tiroiditis autoinmune, …
  • Es importante prevenir con alimentos ecológicos, exponernos a menos químicos en la vida diaria (cosméticos convencionales incluidos) y teniendo cuidado con los campos electromagnéticos que alteran las células de nuestro cuerpo y la melatonina
  • Las mujeres modernas son tratadas como OBJETOS DE MERCADO de la industria farmaceútica, cosmética y de la moda
  • Existe actualmente discriminación en la forma de tratar enfermedades coronarias en hombres o mujeres
  • Se está patologizando a las mujeres en las primeras consultas recetando psicofármacos sea cuál sea los síntomas que expresan. Y está aumentando la mortalidad por exceso de estos derivados de la morfina. Esto también está ocurriendo con los ancianos pero no con los hombres en edad productiva: “A las mujeres se les trata antes por ansiosa o depresiva que por anémica”
  • Antes de recetar ansiolóticos se debe diagnosticar la causa del malestar¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Existe un control oficial sobre el cuerpo y la mente de las mujeres
  • El 33% del presupuesto sanitario se dedica a facturas de fármacos y la partida mayor son psicofármacos de los cuales el 85% de recetan a mujeres (sedantes, ansiolíticos, antidepresivos). La farmacolización es una forma de control sobre las mujeres porque así no se quejan
  • Otra forma de control es la medicina preventiva y el miedo al cáncer de mama. Las mamografías  tienen efectos secundarios también
  • También se está abusando de los fármacos como prevención primaria del colesterol
  • El VPH es una enfermedad menos frecuente de lo que nos dicen y controlable con buena higiene y preservativo. La vacuna solo abarca 2 de las 15 cepas de virus que pueden producir cáncer y tiene efectos secundarios serios.
  • Muchas mujeres se convierten en VÍCTIMAS en vez de protagonistas de su salud
Todos estos temas también se pueden leer en profundidad en la revista “MUJERES Y SALUD en la que colabora la Dra Valls.


Aquí un vídeo sobre la imagen de las mujeres que proyectan los mass media y que  nos venden como prototipo de belleza. 



martes, 14 de marzo de 2017

IMÁGENES 8 MARZO





VER VÍDEOS Y RESTO DE FOTOS EN ESTE LINK 

A continuación os traigo desde el muro de Rosa Cobo Bedia, feminista insigne,  este post sobre los paros y manifestación del 8 de marzo pasado y que me parece importante para reflexión:


ORGULLO FEMINISTA: NUESTROS MENSAJES ESTÁN CALANDO EN LA SOCIEDAD
Las grandísimas manifestaciones que se han realizado en distintas ciudades españolas el día 8 de marzo han puesto de manifiesto varias cosas:
1.- Hay mucho cansancio y mucho cabreo por los asesinatos de mujeres. Según la lista elaborada por Herme Castro -de la que me fío completamente- ya van 22 mujeres asesinadas en menos de dos meses y medio.
2.- El movimiento feminista, a pesar de los prejuicios y de las descalificaciones patriarcales, está adquiriendo credibilidad en sectores sociales que antes no se encontraban cerca del feminismo.
3.- Muchas mujeres jóvenes se están incorporando al feminismo, de modo que las feministas que llevamos décadas militando en distintos espacios podemos quedarnos tranquilas porque ya hay relevo generacional.
4.- La estrategia del movimiento feminista es la adecuada a la luz de la capacidad de movilización que está demostrando. Y nuestro movimiento ha sabido elegir bien los objetivos políticos a juzgar por la conexión que ha generado con la sociedad civil.
6.- El poder político no está a la altura del movimiento feminista.
7.- El gobierno de la derecha está demostrando un desinterés tan grande por la desigualdad y por la violencia patriarcal que quizá tengamos que concentrar una parte de nuestras fuerzas en expulsarle como hicimos con Ruíz Gallardón.
8.- Las acciones políticas que hemos realizado hasta ahora quizá son insuficientes y tengamos que pensar en otras acciones más radicales y contundentes. Pues si bien hemos logrado atraer a mucha más gente al feminismo, el gobierno no asume ni siquiera una parte de nuestras vindicaciones políticas. 

Rosa Cobo Bedia

jueves, 9 de marzo de 2017

POEMAS 8 MARZO


Queridas sores... aquí os dejo los dos poemas que leí el 8 de marzo.  Creo que en el parque sólo pude leer el primero porque me quedé sin batería. 
Con mucho amor y sororidad.
Namasté
Inés

8 de marzo

Día Internacional de las Mujeres

Gioconda Belli 

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,
¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!
De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos
– toda la atropellada ruta de nuestras vidas –
deberían pavimentar de flores para celebrarnos
(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó
las floridas avenidas postradas de pena de Londres)
Nosotras queremos ver y oler las flores.
Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras
en vez de machos,
Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
Y de los que nos vendaron los pies
Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina
Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía
Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado
Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas
Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir
a riesgo de nuestras vidas
Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo
Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte
Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
Y nos encerraron por locas
Flores del que nos pega, del que se emborracha
Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes
Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos
Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras
Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género
Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
Queremos flores hoy. Cuanto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron.


Y Dios Me Hizo Mujer de Gioconda Belli
Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

viernes, 3 de marzo de 2017

UNIDAS EL 8 DE MARZO

 
!Saludos queridas sores!

Para aquellas que no estéis familiarizadas con esta palabra, significa hermana pero no de sangre, si no de sentir, de pálpito, de intereses... viene de sororidad.
Como ya comentamos con los grupos de la tarde, (no así con el de la mañana),  en la pasada sesión del taller, el próximo día del taller coincide con el 8 de marzo que como ya sabemos es un día emblemático y significativo para las mujeres. Es un día clave y se celebra en todo el mundo como símbolo de reivindicación y celebración de lo que aún hay que cambiar y lo que ya hemos logrado, en cuanto a al IGUALDAD  entre géneros. 
Este año además hay una convocatoria de PARO INTERNACIONAL que creo es una oportunidad para sumarnos y visibilizarnos más y en unión. Ya el pasado año, si recordáis,  las de la tarde hicimos un gran círculo en el aula, para sumarnos a muchos otros que en ese día y momento estaban también  en círculo en muchos países.  Es muy importante la unión de mentes y energía para poder  empujar más hacia la equidad y el buentrato. 
Y en esta ocasión también el poder visibilizarnos "sin hacer nada" o al menos nada de lo que hacemos en el día a día...  y que en su mayoría o no se valora, no se ve, no se paga a precio equiparable  a los hombres, etc... Además de  el maltrato simbólico, económico, sexual, estructural del que somos víctimas las mujeres.

Hay dos aspectos importantes y que siempre van unidos en nuestra lucha por la igualdad.
Uno es hacerse oír, emprender una serie de acciones para ir consiguiendo metas.
Pero, para ello, tenemos que contar con el otro aspecto: crear redes con nosotras, entre nosotras. 


Con esta acción se quiere reivindicar que las mujeres nos queremos vivas, que estamos hartas de la violencia machista que nos asesina a diario. Que no queremos más brecha salarial entre hombres y mujeres, ni techos de cristal. Tampoco estereotipos y roles de género que nos denigren y nos marquen cómo debemos ser: sumisas, subordinadas, no libres. Que estamos cansadas de que sean para nosotras las labores de cuidados sin que haya una responsabilidad compartida en los hogares, en las familias. Con esta acción manifestamos nuestro más profundo rechazo a la violencia institucional que ejercen los estados con su legislación sobre nuestros cuerpos, en nombre de un sistema económico que antepone sus beneficios a las personas. Con este parón productivo y de consumo damos un paso más en la construcción de una sociedad donde el feminismo fluya y dé lugar a una verdadera equidad de género.

Convocan varias organizaciones, y España se van adhiriendo por poblaciones o grupos, pero lo importante creo yo es dedicarnos tiempo a  compartir sobre lo que nos proponen que pienso nos interesa a todas. Ya seamos mujeres con trabajos asalariados o no, mayores o jóvenes, todas somos mujeres. Este día es una buena oportunidad de sentirnos en sororidad.
 
!Será un paro de empleo, cuidados y consumo! 
 Es estar una  hora de "brazos caídos"en el sentido metafórico de la palabra. 
No hacer, no ocuparse de, no comparar-vender. 


DESDE NUESTROS TALLERES DE "CUIDADO DE LAS EMOCIONES A TRAVÉS DEL CUERPO" TAMBIÉN VAMOS A APOYAR ESTA INICIATIVA, SUMANDO ENERGÍA Y FUERZAS PARA CREAR Y LOGRA UN MUNDO MEJOR PARA LAS MUJERES.

HEMOS ACORDADO HACER PARO EN LA TARDE, DE 17:00-17:15  A 18:45HRS

Y PROPONGO AL GRUPO DE LA MAÑANA HACERLO TAMBIÉN DE 11:15 A 12:00 HRS

Si hace bueno nos quedamos en al entrada de la concejalía y podemos visibilizar lo que estamos haciendo con  alguna pancarta o similar. Lo digo por si queréis traerla ya hecha... aunque sea en una cartulina. 
!!Hemos quedado también en venir vestidas con algo rosa o malva!!
Durante ese tiempo lo dedicaremos a leer  poemas o  comentar sobre el motivo de este paro. Yo llevaré material para ello.  
 
Espero que os guste la idea y que sintáis entusiasmo de poder participar y apoyarnos mutuamente aunque sea de esta manera simbólica. 


Un abrazo
Inés


!!Y aquí un vídeo que nos aclara las ideas!!


A continuación va información sobre este paro internacional y convocantes.



Llamamiento al Paro Internacional de Mujeres – 8 de marzo 2017
Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir.
Paramos para denunciar:
Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes.
Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan.
Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios.
Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%.
Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales.
Que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios.
Paramos contra la violencia institucional que amenaza y persigue a las que ejercen la prostitución y a las trabajadoras sexuales.
Paramos para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad.
Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres.
Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis.
Paramos porque nos faltan las víctimas de femicidio, voces que se apagan violentamente al ritmo escalofriante de una por día sólo en la Argentina.
Nos faltan las lesbianas y travestis asesinadas.
Nos faltan las presas políticas, las perseguidas, las asesinadas en nuestro territorio latinoamericano por defender la tierra y sus recursos.
Nos faltan las mujeres encarceladas por delitos menores que criminalizan formas de supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el narcotráfico quedan impunes porque benefician al capital.
Nos faltan las muertas y las presas por abortos inseguros.
Nos faltan las desaparecidas por las redes de trata; las víctimas de la explotación sexual.
Frente a los hogares que se convierten en infiernos, nos organizamos para defendernos y cuidarnos entre nosotras.
Frente al crimen machista y su pedagogía de la crueldad, frente al intento de los medios de comunicación de victimizarnos y aterrorizarnos, hacemos del duelo individual consuelo colectivo, y de la rabia lucha compartida. Frente a la crueldad, más feminismo.
Nos apropiamos de la herramienta del paro porque nuestras demandas son urgentes. Hacemos del paro de mujeres una medida amplia y actualizada, capaz de cobijar a las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras. Nosotras paramos.
Nos organizamos contra el confinamiento doméstico, contra la maternidad obligatoria y contra la competencia entre mujeres, todas formas impulsadas por el mercado y el modelo de familia patriarcal.
Nos organizamos en todas partes: en las casas, en las calles, en los trabajos, en las escuelas, en las ferias, en los barrios. La fuerza de nuestro movimiento está en los lazos que creamos entre nosotras.
Nos organizamos para cambiarlo todo.
Tejemos un nuevo internacionalismo. Desde las situaciones concretas en las que estamos interpretamos la coyuntura.
Vemos que frente al giro neo-conservador, en la región y el mundo, el movimiento de mujeres emerge como potencia de alternativa.
Que la nueva “caza de brujas” que ahora persigue lo que nombra como “ideología de género” intenta justamente combatir y neutralizar nuestra fuerza y quebrar nuestra voluntad.
Frente a los despojos múltiples, las expropiaciones, y las guerras contemporáneas que tienen a la tierra y al cuerpo de las mujeres como territorios predilectos de conquista, nosotras nos acuerpamos política y espiritualmente.
Porque #VivasYLibresNosQueremos nos arriesgamos en alianzas insólitas.
Porque nos apropiamos del tiempo y construimos disponibilidad para nosotras, hacemos del estar juntas alivio y conversación entre aliadas, de las asambleas manifestaciones, de las manifestaciones una fiesta, de la fiesta un futuro común.
Porque #EstamosParaNosotras, este 8 de marzo es el primer día de nuestra nueva vida.
Porque #NosMueveElDeseo, 2017 es el tiempo de nuestra revolución.

jueves, 2 de marzo de 2017

El 2º CEREBRO, no piensa pero siente.

 
!Saludos queridas!
Hoy traigo este artículo que me ha parecido muy interesante, y que ahonda y amplía aún más la mirada sobre lo que sentimos y los mecanismos que actúan en ello. Me encantará tener comentarios... muchos... 
Namasté.
Inés

lunes, 27 de febrero de 2017

Doce efectos de la meditación en el cerebro


 

Los efectos que tiene la meditación en el cerebro se conocen desde hace años y casi todas las semanas salen nuevos estudios que muestran un nuevo beneficio.
Los efectos positivos a nivel neurológico son amplios, desde cambios en el volumen de la materia gris hasta la mejora de la conexión entre áreas cerebrales. A continuación te muestro algunos de los estudios más interesantes que han salido en los últimos años.

1- Reduce la actividad en los “centros cerebrales del ego”

Uno de los estudios más interesantes de los últimos años fue llevado a cabo en la Universidad de Yale y encontró que la meditación mindfulness reduce la actividad en  la red cerebral responsable de los pensamientos autoreferenciales.
Esta red está activa cuando no se piensa en algo en particular, cuando la mente va de un pensamiento a otro. La rumiación y la preocupación están asociados con menor felicidad y esta red cerebral participa en ellas. Incluso cuando la mente comienza a rumiar y preocuparse, los meditadores con práctica tienen formadas conexiones neuronales que les permiten librarse de ellas.

2- Ralentiza el envejecimiento cerebral

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles encontró que las personas que meditan a largo plazo tienen cerebros mejor preservados que las que no meditan.
Los participantes que meditaron durante 20 años tenían un mayor volumen de materia gris en el cerebro, más cuánto más jóvenes eran. Según la autora del estudio Florian Kurth “esperábamos pequeños efectos localizados en regiones específicas que antes habían sido estudiadas. En su lugar observamos un efecto disperso que abarcaban regiones de todo el cerebro”.

3- Ayuda a controlar la depresión y ansiedad

Un estudio de la Universidad John Hopkins estudió la capacidad de la meditación mindfulness para reducir los síntomas de la ansiedad, depresión y el dolor y encontraron que sus efectos son iguales a los de los antidepresivos.
La investigación ha demostrado también los beneficios de la meditación en la ansiedad generalizada y en la fobia social: un grupo de investigación de la Universidad de Standford encontró que cambia regiones cerebrales relacionadas con la atención y que reduce los síntomas de la ansiedad social.

4- Mejora la memoria y concentración

Uno de los beneficios más destacados de la meditación es que mejora la atención, memoria y la concentración.
Un estudio reciente encontró que solo con unas pocas semanas de meditación las personas mejoran la concentración y la memoria.

5- Ayuda a controlar las adicciones

Un estudio comparó los efectos de la meditación mindfulness con los de un programa para dejar de fumar de la  “American Lung Association’s freedom from smoking” y encontró que las personas que practicaron mindfulness tenían más probabilidades de dejar de fumar que aquellas que realizaron el tratamiento convencional.

6- Menos estrés

Según este estudio después de un curso de 8 semanas de meditación mindfulness, los centros cerebrales de lucha o respuesta -la amígdala- disminuyen su tamaño. Esta región cerebral, asociada con el miedo y las emociones, interviene en la respuesta de estrés.
A medida que la amígdala disminuye, el cortex prefrontal -asociado con funciones como la concentración y la toma de decisiones- aumenta su tamaño.
Además, la conexión entre la amígdala y otras regiones cerebrales disminuye, a la vez que aumentan las conexiones entre áreas asociadas con la atención y concentración.
La escala de estos cambios correlaciona con el número de horas que se medita, según el investigador Adrienne Taren de la Universidad de Pittsburgh.

7- Sentir menos dolor

Otro estudio ha encontrado que las personas que tienen un nivel avanzado de meditación experimentan menos dolor. Lo curioso es que las imágenes cerebrales muestran más actividad en las áreas asociadas con el dolor.
Según Joshua Grant, del Instituto Max Plank de Ciencias Cerebrales (Max Plank Institute for Human Cognitive and Brain), no se ajusta a los modelos clásicos de reducción del dolor, como los de las drogas, donde se ven menos actividad en esas áreas.

8- Mejora las habilidades sociales

Un estudio de la Universidad de Wisconsin durante 12 años comparó a expertos en meditación con personas principiantes.
Cuando ambos grupos escucharon la voz de personas estresadas, dos áreas cerebrales conocidas por estar relacionadas con la empatía mostraron más actividad en los meditadores expertos. Esto sugiere que las personas que meditan regularmente tienen una mayor habilidad de responder a los sentimientos de otros y de empatizar.

9- Reduce los sentimientos de soledad

Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon encontró que la meditación mindfulness es útil para disminuir sentimientos de soledad, los cuales disminuyen a su vez el riesgo de mortalidad y depresión.

10- Permite vivir más tiempo

Los telómeros son una parte esencial de las células del cuerpo humano que afectan al proceso de envejecimiento. Aunque la investigación no ha concluido nada aun, hay datos que sugieren que algunas formas de meditación tienen efectos en la longitud de los telomeros al reducir el estrés. 

11- Ayuda a controlar el ritmo cardíaco

Según este estudio publicado en la “Korean Association of Genuine Traditional Medicine” los practicantes de meditación muestran un descenso en el ritmo cardíaco y en la frecuencia respiratoria 8 meses después del periodo de entrenamiento.

12- Reduce el riesgo de Alzheimer y de muerte prematura

Los resultados de este estudio publicado en la revista  Brain, Behavior and Immunity muestran que solo con 30 minutos de meditación al día se reduce el riesgo de muerte prematura, Alzheimer, enfermedades del corazón y de depresión

 nuevatribuna.es | Lifeder | Alberto Rubín Martín 22 de Febrero de 2017 (18:08 h.)